top of page

Resumen 2019 y tendencia para 2020

Actualizado: 3 ene 2021

Según el avance que hacíamos el pasado mes de junio-19, el sector de la logística y el transporte seguía creciendo a pesar de algunas incertidumbres que en teoría deberían condicionar tanto al inversor como al producto.

Actualmente algunas tendencias son contrarias, por ejemplo, la destrucción/desaparición de pequeñas empresas transportistas. Sin embargo, el negocio crece, a pesar de la resaca del Brexit, el brote de coronavirus y las tensiones comerciales constantes entre Estados Unidos y China. Crece impulsado entre otros fenómenos por el e-commerce y las nuevas tecnologías, a las que nuestras empresas se adhieren más pronto que tarde, porque sus directivos e inversores son conscientes de los beneficios que proporcionan.

Es hora ya que llamemos la atención sobre algunos aspectos, hechos y circunstancias acaecidos, y así dar una idea más global de lo que se ha cocinado en el sector y lo que nos viene.




Cifra de negocio

El consumo privado en diciembre confirma la tendencia en España, y arroja una cifra de negocio en el transporte y la logística que mantiene el tipo durante 2019 con un incremento de más de 5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Según cadenadesuministro.es la cifra de negocio del sector logístico y de transporte ha crecido un 5,7% de media, 1,8 puntos porcentuales por encima de la media del sector servicios español. Con más detalle, la cifra del transporte de mercancías por carretera se ha incrementado un 4,4% en 2019, la del transporte marítimo un 8,9%, la del transporte ferroviario un 1,9% y la del transporte aéreo un 10,6%. A su vez la cifra de negocio del almacenaje y actividades anexas al transporte ha aumentado un 6,1% de media respecto al año pasado y la de las actividades postales y de correo un 5,7%.

A pesar de que estas cifras se reducen en enero, todo hace pensar que la tendencia es de mayor movimiento, y algunos hechos avalan esta afirmación, por ejemplo, que Amazon batió record de ventas en un día en el Cyber Monday después de hacerlo también en el Black Friday, y así, el e-commerce sigue creciendo, o que no sólo los chinos han desembarcado en España, sino que España ya sondea con ventas al mercado emergente de China, y todo eso habrá que transportarlo.


Inmologística

Por su parte el mercado inmologístico no se queda atrás, habiéndose registrado una inversión por encima de los 1.600 millones de euros en 2019, lo que evidencia la tendencia que comentábamos, pues desde hacía años no se veían estas cifras a pesar de que en 2018 fue aún mayor.


Esta situación hace pensar sin demasiado esfuerzo que 2020 va a ser un buen año en este mercado, tanto para la generación de grandes plataformas, (en 2019 tenemos ejemplos como Mercadona, Decathlon y Carrefour) o centros de última milla.



Huelgas

En cuanto a la conflictividad laboral y profesional en España hemos superado la cifra de 100 huelgas al año en el sector de la logística y el transporte, y en el almacenaje. Y como colofón, a finales de año, se nos complicó la vida aún más con la huelga de transportes en Francia, que afectó muy negativamente en la facturación de diciembre a muchos transportistas españoles (algunos vieron reducida su producción por encima del 50% mensual).


La huelga de la estiba portuaria, anunciada en nuestro anterior blog, fue desconvocada en noviembre, después de las largas negociaciones, desencuentros y numerosos aplazamientos.

Para 2020 cabe esperar que la conflictividad se mantenga, si bien no hay motivos para pensar que supere al año anterior.


Seguridad

No hay que asustarse, sino prepararse. Nos referimos a la ciberseguridad. Unas breves reseñas para hacernos una idea:

· ¿Sabías que la ciberseguridad ya es la segunda mayor preocupación de los CEO españoles?

· ¿Sabías que Naciones Unidas ha sido víctima de un ciberataque y lo ha ocultado?


Esto es solo un pequeño ejemplo de lo que se está cociendo, y por eso, la mayoría de las empresas ya no se preguntan si invertir o no en ciberseguridad: La inversión ya es una prioridad dentro del sector.

Gran parte de las empresas logísticas españolas ya cuentan con una estrategia definida de ciberseguridad que prevé ataques a sus sistemas, ya sean virus informáticos, brechas de seguridad con pérdida de datos de clientes y/o empleados, ataques de denegación de servicios o equipos caídos o robados con pérdida de datos sensibles.


De hecho, la inversión del sector de la logística y el transporte en esta materia está por encima del resto de los sectores del tejido industrial español, destinando un porcentaje que supera el 10% de su presupuesto anual al desarrollo de tecnologías de la información y ciberseguridad. El objetivo, reaccionar con rapidez ante cualquier ataque, ya sea para impedirlo o para frenar sus consecuencias.

No podemos olvidarnos citar en este apartado las consecuencias del brote infeccioso del coronavirus. La Asociación Internacional de Líneas de Crucero, CLIA, ya ha incrementado sus protocolos de seguridad sanitaria para sus pasajeros y tripulaciones. Concretamente analizarán caso por caso y negarán el acceso a todo aquel que hubiera viajado recientemente a China, incluyendo Hong Kong y Macao.


Compra / venta de empresas

Como ya adelantamos en junio, Correos Express Paquetería Urgente adquirió el 51% del capital social de la portuguesa Rangel Expresso, lo cual supondría la creación de Correos Express Portugal, permitiendo a la empresa estatal ofrecer un servicio integrado de paquetería urgente para toda la península ibérica.

Por su parte, el correo portugués CTT-Correios, que como contraataque siempre hemos pensado que barajaba la compra de otra empresa española (entre Envialia y otras dos más al menos), parece que ha optado por dirigir sus esfuerzos a la consolidación de la que ya había comprado: Tourline Express. No obstante, dentro de sus filas ha integrado al menos media docena de antiguos directivos de Correos Express que han pasado a formar su Comité de Dirección. Nos referimos por ejemplo a Manuel Molins, CEO en Tourline y hasta 2018 CEO en Correos Express; Jorge Bousquet, Director Comercial en Tourline y hasta 2019 en Correos Express; Luis Rodríguez Retuerto, Director Financiero en Tourline y hasta 2019 en Correos Express, Álvaro Herrera, Director de Operaciones de Tourline y hasta 2019 en Correos Express con breve paso por SEUR; Jerónimo Soriano, director de Calidad, Servicio al cliente y Seguridad de Tourline y hasta 2019 en Correos Express; y a Leticia Martín Santiago, directora de Comunicación y Marca de Tourline y hasta 2019 en Correos Express. Este gran equipo, del que tengo el placer de conocer personalmente a alguno de sus miembros, tiene clara y sobrada competencia y profesión para que en unos años sitúen a Tourline Express como una de las empresas punteras en el mapa del sector.


Por su parte el grupo chino HNA acuciado por su deuda parece que quiere hacer caja y busca salir del capital del handling aeroportuario suizo Swissport. Según algunas fuentes pudieran estar interesados diversos grupos y fondos internacionales, y citan algunos fondos candidatos como Apollo Global Management o Cerberus, además de la canadiense Brookfield. También desde E.E.U.U. pudieran estar interesadas Bain Capital y Centerbridge Partners, aunque posiblemente entrarían en su capital sólo parcialmente.


Boluda compra por unos 300 millones de euros la holandesa Kotug Smit Towage. Siguiendo sus planes de expansión internacional, la naviera Boluda ya tiene 300 remolcadores operando en 90 puertos de 15 países europeos, además de África, América y del océano Índico.


En cuanto a 2020 ya tenemos anunciado el que se cree un buen campanazo. Se trata de la fusión del grupo danés DSV con el suizo Panalpina. Este gigante facturará más de 17.000 millones de dólares, (más de 15.000 millones de euros).

La integración de las dos sociedades se realizará a lo largo de 2020, en el momento en que en cada una de las filiales en sus respectivos países obtengan los permisos por parte de los organismos vigilantes de la competencia, según el comunicado emitido por DSV.

El nuevo grupo DSV Panalpina A/S dispondrá de no menos de 60.000 empleados y 1.500 oficinas y centros logísticos, estando presente en más de 80 países. Con estas cifras seguro que entrará en el top mundial del mercado de transitarios.


Muchas empresas se están esforzando en mostrar su compromiso con el medio ambiente, la mejora de la eficiencia, la reducción del consumo energético y la seguridad de los trabajadores. Todo ello y más, orquestado con campañas de marketing para que su público objetivo tenga una buena imagen de la compañía y se decida por su producto o servicio y no por su competidor. Lejos de esta realidad, que yo apellido “virtual”, existe otra “real”, aunque redunde. Me refiero a que habrá que ver en los próximos meses cómo afrontan las empresas ciertos retos que nos llegan y a los que no estamos acostumbrados: La pandemia del coronavirus (que va a ser probablemente la primera), la modificación o derogación de la reforma laboral, el impacto de la tasa Google, la incorporación de etiquetación RFID, la distribución mediante drones (mejora e innovación de los procesos logísticos en general), la renovación del parque de vehículos de distribución de última milla y las nuevas planificaciones de rutas y horarios de entrega.


Será interesante ver como nuestras empresas de logística se transforman abriendo sus puertas a la automatización total y robotización, desapareciendo las manualidades en un sector digitalizado y sostenible, y facilitando una cadena de suministro flexible… y todo ello sin perder la cara al cliente.


25/02/2020

Miguel A. Ossés

コメント


The Security Blog of Ossés 

© 2018 by Scientist Personal. Proudly created with Wix.com

  • Facebook MAO
  • Twitter MAO
  • LinkedIn MAO
bottom of page