Drones, lo que deberías saber.
- Miguel Angel Osses
- 12 mar
- 5 Min. de lectura
Llevo tiempo dando vueltas a esta publicación, pues tiene un componente técnico nada fácil de abordar. Una vez ordenadas mis ideas, y actualizada la información, me he animado a publicarlas, con el fin de arrojar luz a la materia y llegar a utilizarla con garantías sin incurrir en delitos. Esta es mi contribución y espero que os sirva para ampliar o consolidar vuestro conocimiento.
Drones en la Logística de Transporte en España – Histórico, Retos Actuales y Proyección Futura
El uso de drones se ha incrementado enormemente en los últimos años. Tanto para la seguridad, para la prevención, para la industria, agricultura y ganadería… no hay ya ningún sector de nuestra sociedad que no pueda beneficiarse de esta tecnología barata y eficaz.
Resulta que la Logística no iba a ser men
os y aunque lentamente, ya se está incorporando su uso al sector.

1. Histórico de la Normativa y Uso de Drones en España
El uso de drones en España ha evolucionado significativamente desde la primera regulación específica en 2014, con el Real Decreto Ley 8/2014, que estableció un marco inicial para las operaciones con aeronaves no tripuladas (UAS). Este decreto limitaba su uso a entornos rurales, prohibía vuelos en áreas urbanas o sobre aglomeraciones de personas, y exigía que las operaciones estuvieran siempre dentro del alcance visual del piloto (VLOS). En 2017, el Real Decreto 1036/2017 flexibilizó algunas restricciones, permitiendo vuelos nocturnos y en entornos urbanos bajo ciertas condiciones, como el uso de drones de menos de 10 kg y la autorización previa de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
La entrada en vigor de la normativa europea (Reglamentos UE 2019/947 y 2019/945) el 31 de diciembre de 2020 marcó un punto de inflexión, armonizando las reglas en la Unión Europea y clasificando las operaciones en tres categorías: Abierta (bajo riesgo), Específica (riesgo medio) y Certificada (alto riesgo). España adaptó estas normas progresivamente, culminando con el Real Decreto 517/2024, aprobado el 4 de junio de 2024 y en vigor desde el 25 de junio de 2024. Este decreto unifica requisitos para vuelos recreativos y profesionales, introduce el sistema U-Space para gestionar el tráfico de drones en espacios aéreos compartidos, y regula específicamente las operaciones en entornos urbanos, exigiendo comunicación previa al Ministerio del Interior con al menos cinco días de antelación.
En el ámbito logístico, empresas como Correos y DHL han realizado pruebas piloto desde 2016, enfocándose en entregas en zonas rurales de difícil acceso. Sin embargo, las restricciones legales y la falta de infraestructura limitaron su expansión hasta la reciente flexibilización normativa.
2. Retos y usos actuales.
Normativas Específicas y Restricciones de Vuelo
Entornos Urbanos : El Real Decreto 517/2024 permite operaciones en núcleos poblados, pero bajo estrictas condiciones. Los operadores deben notificar al Ministerio del Interior con cinco días de antelación, detallando datos del operador, piloto, dron y zona de vuelo. Los drones no pueden sobrevolar edificios ni personas sin autorización expresa del propietario o administrador, y deben mantener distancias de seguridad (10 m horizontales y 50 m verticales respecto a infraestructuras esenciales). La altura máxima es de 120 m, reducida a 60 m en zonas cercanas a aeródromos sin coordinación previa con el gestor aeroportuario.
Entornos Rurales : Las restricciones son menores, pero se prohíbe volar cerca de espacios aéreos controlados (como aeropuertos, a menos de 8 km) o zonas protegidas (parques naturales, áreas militares). La categoría Abierta permite vuelos VLOS hasta 120 m sin autorización previa, mientras que operaciones BVLOS (fuera de la línea de visión) requieren estudios de seguridad y permisos específicos en la categoría Específica.
Requisitos Legales : Todos los operadores deben registrarse en AESA y colocar una placa identificativa en el dron. Los pilotos necesitan formación acreditada (A1/A3 para categoría Abierta, más formación práctica para A2), y los drones en categorías específicas deben contar con sistemas de identificación remota (DRI). El seguro de responsabilidad civil es obligatorio en categoría Específica y para drones de más de 20 kg en categoría Abierta A2, aunque recomendado en todos los casos.
Retos actuales
Integración en el Espacio Aéreo: La coexistencia con aeronaves tripuladas sigue siendo un desafío, especialmente en áreas urbanas densas. El sistema U-Space, aún en desarrollo, busca resolver esto mediante la gestión automatizada del tráfico de drones.
Privacidad y Seguridad: La captura de imágenes en entornos urbanos plantea riesgos legales relacionados con la Ley de Protección de Datos, exigiendo consentimiento para grabaciones que incluyan personas o propiedades privadas.
Infraestructura: La falta de "dronódromos" o zonas específicas para despegue y aterrizaje limita la escalabilidad de las entregas logísticas.
Conciencia: Muchos operadores recreativos desconocen las nuevas normativas, lo que genera incumplimientos y sanciones (multas de hasta 225.000 € en casos graves).
Usos actuales en logística
Empresas como Amazon, SEUR y Correos están explorando drones para entregas de última milla, especialmente en áreas rurales donde los tiempos de entrega tradicionales son largos. En entornos urbanos, las pruebas se centran en productos ligeros (menos de 4 kg, clase C2), como medicamentos o pequeños paquetes, con proyectos piloto en ciudades como Zaragoza y Barcelona. Sin embargo, las operaciones comerciales a gran escala aún son incipientes debido a los requisitos legales y la necesidad de coordinación con las autoridades locales.

3. Proyección a Corto y Medio Plazo (2025-2030)
Evolución Normativa
A corto plazo (2025-2027), se espera una plena implementación del sistema U-Space en España, permitiendo operaciones BVLOS en entornos urbanos y rurales de forma más segura y eficiente. Esto incluirá la designación de zonas geográficas UAS específicas para logística, con corredores aéreos exclusivos para drones. A medio plazo (2028-2030), la categoría Certificada estará completamente definida a nivel europeo, habilitando drones de mayor tamaño (más de 3 m) para transporte de mercancías pesadas o incluso personas, aunque esto último será más experimental.
Avances Tecnológicos
Los drones evolucionarán hacia modelos más autónomos, con inteligencia artificial para navegación y evasión de obstáculos, y baterías de mayor duración (actualmente limitadas a 30-40 minutos). La integración con redes 5G mejorará la comunicación en tiempo real, esencial para entregas urbanas masivas.

Impacto en la Logística
Corto Plazo (2025-2027) : Las entregas con drones se consolidarán en zonas rurales y suburbanas, reduciendo tiempos de entrega de 24-48 horas a 1-2 horas para paquetes pequeños. En ciudades, se limitarán a áreas periféricas con infraestructura específica (tejados habilitados, estaciones de carga). Empresas como Correos podrían ampliar su cobertura en regiones como Galicia o Castilla-La Mancha.
Medio Plazo (2028-2030) : La logística urbana verá un auge, con drones integrados en cadenas de suministro de "ciudades inteligentes". Grandes minoristas como El Corte Inglés o Inditex podrían usar drones para entregas exprés desde almacenes cercanos a clientes en el mismo día. Se estima que el mercado de drones logísticos en España alcanzará los 500 millones de euros anuales para 2030, según proyecciones de la consultora Drone Industry Insights.
Notificación al Destinatario
Actualmente, no existe un protocolo estandarizado en España para notificar a los destinatarios, pero las empresas piloto suelen enviar un SMS o correo electrónico al cliente 15-30 minutos antes de la entrega, indicando la ventana horaria y un enlace para rastrear el dron en tiempo real. En el futuro, se espera que las aplicaciones móviles integren alertas automáticas con detalles como la hora exacta de llegada y la ubicación del aterrizaje (por ejemplo, un balcón o jardín), cumpliendo con las normativas de privacidad.

Conclusión
El uso de drones en la logística española está en una fase de transición, impulsada por una normativa más flexible y avances tecnológicos. A corto plazo, se consolidarán como una solución eficiente en áreas rurales y suburbanas, mientras que a medio plazo transformarán la logística urbana, siempre que se superen los retos de infraestructura, seguridad y aceptación social. La colaboración entre empresas, reguladores y ciudadanos será clave para desbloquear todo su potencial en los próximos años, así que nos viene un futuro interesante.
Comments