top of page

Logística y transporte: Incertidumbre y, aun así, creciendo

Actualizado: 25 feb 2020


En un momento crucial de la logística y el transporte, en el que según las previsiones de numerosos informes se triplicarán los volúmenes en próximas décadas, nos encontramos en un punto de parálisis e incertidumbre por varias razones, algunas de las cuales exponemos aquí. Lo que es evidente es que el sector ha de reinventarse y ganar flexibilidad para atender la demanda de un cliente cada vez más exigente y conocedor de los procesos logísticos.

El año comenzó con una caída en la contratación laboral a la vez que aumentaban el paro y la destrucción de empresas. Había 1700 empresas de transporte menos que el ejercicio anterior, aunque el crecimiento en el volumen ya se empezaba a notar.

Durante los cinco meses que llevamos de año se han producido hechos relevantes, que han hecho crecer al mercado de la logística y el transporte por encima de lo esperado (sólo en el primer trimestre el transporte ha ganado un 10,4%). Y todo esto a pesar de que no todo está claro: Gobierno, Madrid Central, compra/venta de empresas y proyectos empresariales, otros acuerdos laborales, brexit, etc.

Tal es el movimiento, que el mercado inmologístico ha crecido en oferta ante la demanda de almacenes. Los principales movimientos de nuevos contratos de arrendamiento corresponden como de costumbre a los dos motores principales, Madrid y Barcelona, sin embargo, los ha habido también en otras capitales como Zaragoza, Sevilla y Valencia, y todo ello ha hecho que la oferta se amplíe en espera de nuevas peticiones que seguro que se van a producir.

Sin ánimo de narrar una cronología rigurosa de acontecimientos, relatamos aquí algunos de esos hechos relevantes que bien podrían darnos una idea de la situación actual del sector, si bien no olvidamos, aunque no citemos, hechos como la aprobación del nuevo ROTT, (sobre todo el efecto sobre los descansos en cabina), consecuencias del Brexit (incertidumbre por la escasez de autorizaciones bilaterales y en general el incremento de costes y el tráfico de mercancías), la nueva regulación de los tiempos de descanso, el cabotaje y el desplazamiento de trabajadores (que parece que podrá retomarse en Bruselas después de las últimas elecciones europeas), y otros.

Acuerdos Patronal-Sindicatos

Las negociaciones para redactar un III Acuerdo General van para largo. Los encuentros entre sindicatos y organizaciones empresariales no han hecho sino dejar patentes las grandes diferencias que hay entre las partes. Esto supondrá que las negociaciones serán largas y laboriosas. Si en algo están de acuerdo es que el II Acuerdo General está obsoleto y hay que cambiarlo enseguida ante los grandes cambios que se avecinan en los años venideros, sin embargo, nada más empezar ya hay diferencias en fijar el ámbito de aplicación del Acuerdo, por lo que es de esperar que la negociación se alargue hasta comienzos del 2020.

Consultas a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

La Comisión Nacional del Transporte, a través del Ministerio de Fomento, había consultado al Comité Nacional de los Mercados y la Competencia, si era posible regular legalmente una norma que impidiera contratar servicios por debajo de costes. Estos costes estarían prefijados por el Observatorio de Costes del Ministerio de Fomento. La respuesta de la CNMC ha sido la que se podía esperar en un estado tan garantista como en nuestro y dentro de un marco aún más como lo es el europeo, pues según publica Cadena de Suministro “la prohibición de prestar servicios de transporte por debajo de un determinado baremo de costes, constituye una restricción a la libertad de fijación de precios de los operadores económicos, que por tanto restringe la competencia del mercado”.

En resumen, según Fenadismer, la CNMC indica en su informe que “no existen razones imperiosas de interés general que justifiquen la intervención regulatoria” y a este respecto pide que se eviten “distorsiones injustificadas que alteren el juego competitivo en perjuicio de los consumidores”

Registro jornada de trabajo

El pasado mes de Mayo entró en vigor la norma que obliga a contabilizar las horas de las jornadas de trabajo. Esta normativa ha provocado serias dudas en numerosos sectores y como no podía ser menos, también en la logística y el transporte, por lo que la Administración se apresuró a intentar solventarlas publicando una guía oficial. Lo cierto es que aún se desconoce la efectividad de la aplicación de la norma, su inspección y todo lo que vendrá después.

Impuestos gasóleo

La incertidumbre continúa si hablamos de los impuestos en los precios del gasóleo. Aún sin haberse formado un gobierno que lo promulgue, según algunos rumores muy insistentes será inevitable una subida de impuestos.

El Comercio electrónico sigue subiendo

El crecimiento del ecommerce es un hecho consumado, y sus buenas perspectivas también. Sigue consolidándose como motor del sector y continúa en su expansión hacia el mercado transfronterizo, el cual se espera que su volumen global se incremente más del 20% este año. Además, también irrumpe en productos en los que hasta el momento no tenía presencia. Tal es el caso del proyecto de compra on line que desarrolla Mercadona con alimentos perecederos, al igual que Lidl que de paso ya ofrece entregas en el centro de Madrid con la intención de ir ampliando la distribución.

Mientras tanto permanecemos expectantes a si el proyecto Madrid-Central continuará o se desmantelará en todo o en parte. Y como la vida sigue y las empresas también, ya las hay que se preparan y renuevan sus flotas con vehículos ecológicos, proyectos de última milla y distribución con drones, y todo ello teniendo en cuenta las nuevas regulaciones más restrictivas en cuanto a la sostenibilidad pero sin perder la rentabilidad y la competitividad.

Compra /venta empresas

En el mercado de la compra/venta de empresas asistimos hace unos meses a la autorización del Gobierno para que Correos pudiera adquirir el 51% de la portuguesa Rangel Expresso. Esto parece que hizo que el Correo portugués, propietario de Tourline, reaccionara con conversaciones, al parecer muy avanzadas, para adquirir Envialia. Por su parte Rhenus Logistics ha adquirido la guipuzcoana Langarri Logística, reforzando su presencia en el mercado logístico y de transporte de nuestro país. Langarri Logística tiene más de un millón de envíos al año en servicios de transporte de paquetería y mensajería industrial, con una flota de más de 140 vehículos dedicados, y posee 6 delegaciones propias en el norte de España con una superficie de almacenaje de unos 7.000 m2.

A pesar de todo estamos viendo que el movimiento de mercancías crece, que el número de empresas de logística se ha desatascado y también se incrementa, crece igualmente el empleo en el sector y las empresas se interesan cada vez más temprano por las nuevas tecnologías para adaptarse y renovarse con los nuevos mercados. Por eso pensamos que los próximos meses serán muy interesantes en cuanto a los cambios que han de venir, y aquí estaremos para contarlo.

10/06/2019 - Miguel A. Ossés

Comments


The Security Blog of Ossés 

© 2018 by Scientist Personal. Proudly created with Wix.com

  • Facebook MAO
  • Twitter MAO
  • LinkedIn MAO
bottom of page